16 Sep
La intersección entre la gobernanza de datos y la inteligencia artificial (IA) es una de las áreas de concentración de frontera de la Red GEALC. Los datos de calidad en gobierno son esenciales para el uso de tecnologías emergentes como la IA para incidir ética y responsablemente en el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo. Los avances en gobernanza de datos en países de la región son limitados y desiguales, lo cual obstaculiza hacer un mejor aprovechamiento de los datos por parte de tecnologías emergentes. Si bien hay importantes avances en materia de datos abiertos, los países carecen de políticas e instrumentos técnicos que habiliten la definición e implementación de la gobernanza de datos
La necesidad de contar con instrumentos para la gobernanza de datos ha sido reconocida por los países de la región, quienes, a través de las Cumbres de las Américas, las Asambleas Generales de la OEA de los años 2022, 2023, y 2024, y las reuniones anuales de la Red GEALC, han conferido compromisos y mandatos de alto nivel para fortalecer la agenda regional de gobernanza de datos, algoritmos e IA; como lo establece la Resolución de fortalecimiento de la democracia AG/RES. 3004 (LIII-O/23), la cual solicita a la Secretaría General que, a través del Departamento para la Gestión Pública Efectiva,
“Trabaje en el continuo desarrollo de una agenda interamericana respecto a las tecnologías emergentes en los gobiernos digitales de América, particularmente en lo relativo al uso ético de políticas de inteligencia artificial, algoritmos y gobernanza de datos, brindando asesoría, acompañamiento, apoyo técnico o gestión de fondos a los Estados Miembros y se informe a la CAJP sobre los avances alcanzados”.
Esta área temática es liderada por la OEA con el apoyo del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá.
Este grupo ad hoc es una iniciativa multilateral cuyo objetivo es trabajar en la definición de lineamientos de forma colaborativa entre países para impulsar principalmente la gobernanza de datos, y la inteligencia artificial. Los lineamientos tienen el propósito de establecer un marco de referencia interamericano que sirva de instrumento para la adopción por parte de los países. En la intersección entre la gobernanza de datos y la IA, fue necesario convocar a un grupo de manera ad hoc, integrado por los funcionarios con conocimientos y responsabilidades idóneos en estas dos áreas.
El grupo interactúa con dos grupos consultivos generados por la OEA en el marco de esta iniciativa: un grupo consultivo de sociedad civil, el cual lideran las organizaciones Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), Derechos Digitales, y Centro Latam Digital; y un grupo con sector privado que lideran las siguientes cámaras TIC: Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), CamaraTIC de Costa Rica, CamTIC de República Dominicana y Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).
El Grupo ad hoc, así como los grupos consultivos, son facilitados por el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA y cuentan con la colaboración del Caribbean Open Institute (COI).
El grupo se reúne mensualmente a trabajar en la priorización y definición de los lineamientos en sesiones ordinarias y sostiene intercambios de conocimiento en las temáticas de forma extraordinaria.
Está compuesto por los puntos focales que han sido delegados por las agencias de gobierno digital de 12 países de la región en el marco de la Red GEALC. Los puntos focales son los oficiales responsables de las dos áreas de concentración del grupo.