La Red Interamericana de Gobierno Digital, Red GEALC, reúne -desde 2003- a las autoridades de las agencias de gobierno digital de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esa composición la transforma en un instrumento único para impulsar la cooperación horizontal, el apoyo a la elaboración de políticas públicas participativas en este campo, la formación de los funcionarios públicos, el conocimiento de aspectos claves de la construcción de una estrategia nacional de gobierno digital, y el intercambio de soluciones y expertos entre los países de la región.
El objetivo general de la Red GEALC es el apoyo a políticas de gobierno digital con el ciudadano, y en particular las poblaciones más vulnerables, en el centro.
Este esfuerzo es consistente con la política de la OEA sobre la importancia de integrar las TIC en los esfuerzos de desarrollo político, económico y social de la región según ha venido afirmándose en el contexto de las Cumbres de las Américas desde Miami en 1994, importancia que fue enfatizada por la declaración sobre conectividad de la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad de Quebec en 2001, y reafirmada en las siguientes, hasta llegar a la celebrada en Los Ángeles en 2022.
Además de contar con la secretaría técnica de la OEA, la Red GEALC tiene en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otro de sus organismos impulsores, tanto desde el punto de vista de la cooperación técnica (el BID integra su Comité Ejecutivo) como mediante proyectos específicos de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco. Y en ese sentido, el objetivo de la Red Gealc es consistente también con las políticas de desarrollo del BID, al punto que ha sido considerada por éste uno de sus mecanismos de diálogo regional.
La Red GEALC tiene como países observadores a los tres miembros europeos de la Secretaría General Iberoamericana (Andorra, España y Portugal). A la vez, a iniciativa de los Ministros en la V Reunión Ministerial de gobierno digital, luego aprobada por los Ministros de Relaciones Exteriores de la región, la Red GEALC viene siendo reconocida en su carácter interamericano.
En sus orígenes la red también ha recibido el apoyo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional, IDRC, y de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA-ACDI). Habitualmente articula sus tareas con otros organismos internacionales, tales como Cepal, OCDE y Naciones Unidas.
Entre otras múltiples actividades que se detallan en sus reportes de planes de trabajo, la Red GEALC ha realizado estas acciones destacadas:
• Intercambios de conocimiento presencial y virtual que la transformaron en el principal entorno de referencia para más de 60 altos funcionarios responsables de impulsar el gobierno digital en los países de la región, que se renuevan en función de las dinámicas institucionales de cada país.
• Reuniones anuales para establecer prioridades y conocer experiencias regionales y extra regionales. Cada dos años, además, junto a las altas autoridades de gobierno digital de los países miembros se reúne a ministros a cargo del tema.
• Ediciones bienales de los premios a la excelencia en gobierno digital, excelGOB, reconociendo las mejores soluciones en transparencia, participación ciudadana, eficiencia, m-gobierno, transformación digital, servicios transfronterizos, y otros énfasis que se establecen edición tras edición. Además de los premios se entregan meciones especiales en enfoque de género, datos abiertos y software público. Han participado más de 400 candidaturas de más de 20 países y se han producido completos catálogos que son un valioso muestrario de casos concretos.
• Establecimiento de un fondo de cooperación horizontal, FOCOH, que ha movilizado un centenar y medio de expertos entre 20 países.
• Apoyo concreto de soluciones de gobierno digital e intercambio de experiencias en la emergencia sanitaria y social surgida de la pandemia de la COVID19
• Generación de varios software públicos regionales y apoyo consistente a los países de la región en el establecimiento de acuerdos técnicos básicos para la firma digital transfronteriza.
• 4 investigaciones en open data, sostenibilidad, inclusión digital y m-gobierno y 4 pilotos posteriores, abarcando Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú.
• Talleres presenciales en los que ya han tomado parte más de 400 altos funcionarios de la región.
• Repositorio de información y documentos actualizado diariamente y disponible on-line, con acceso público, a través de esta plataforma, que al momento se ha vuelto el principal referente on-line en la región en esa materia (www.redgealc.org). Incluye un subportal para cada país de la región con sus estrategias, estado del arte, legislación y noticias en e-gobierno.
• Más de 4000 funcionarios entrenados mediante cursos de formación en gobierno electrónico.
• Grupos de trabajo propios en datos abiertos, innovación pública, software público, tecnologías emergentes, interoperabilidad, firma digital.
• Liderazgo del grupo de trabajo sobre gobierno electrónico del proceso eLAC a impulso de los propios países de la región que lo integran.
• Debates sobre un mecanismo de monitoreo del avance del e-gobierno, e-GovMonitor, en evolución hacia un estudio de monitoreo de impacto.