login Contacto

Reunión 2003 en Chile: presentación y antecedentes

Chile
Por: Amorina August 09, 2006

SEMINARIO REGIONAL “CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO”, considerada nuestra reunión fundacional.

SEMINARIO REGIONAL “CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO”
Santiago de Chile
17 al 21 de noviembre 2003
 

PRESENTACION
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCI, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia MINSEGPRES, con el auspicio de la Organización de Estados Americanos OEA a través de su Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo AICD y el Instituto de Conectividad de las Américas ICA, tienen el agrado de convocar al Seminario Construcción de Capacidades de Gobierno Electrónico que se realizará en Santiago de Chile durante el mes de noviembre.

ANTECEDENTES 
El significativo desarrollo que han tenido en los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) ha generado un fuerte impacto en los distintos ámbitos del quehacer de las sociedades y de la actividad económica, pues ha facilitado la vida cotidiana y ha logrado mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de variados tipos de procesos. El desarrollo de estas tecnologías abre nuevos e interesantes canales, tanto para la provisión de servicios a la sociedad como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder. 
Los países deben integrarse plenamente al uso de estas tecnologías, ya que de otro modo arriesga enfrentar una situación de marginalidad en el ámbito internacional. En este sentido, el aparato del Estado debe y puede realizar un aporte sustantivo en la promoción, desarrollo y utilización efectiva de estas tecnologías en los países. 
Por otro lado, el desarrollo económico y los procesos democráticos conforman hoy en día las prioridades y preocupaciones de los gobiernos latinoamericanos. En este contexto, ha surgido la necesidad de incorporar las tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s) al interior de los distintos órganos y servicios que componen la función del Gobierno, con el objetivo de lograr una gestión más ágil, eficiente y transparente, al servicio de los ciudadanos, y que generalmente se le llama “Gobierno Electrónico”. 
Si consideramos conclusiones extraídas de los diálogos -internacionales, hemisféricos y regionales- de más alto nivel, confirman la relevancia cada vez mayos del “Gobierno Electrónico”, pues perciben su eficacia para crear intercambios y conversaciones con los ciudadanos de manera mucho más fluida, su eficiencia en el uso de los recursos; acercando el sector público a los ciudadanos como nunca antes se había logrado y generando nuevos espacios virtuales para el diálogo público. 
El uso del Gobierno Electrónico apunta a promover la cercanía entre el Estado y los ciudadanos, generando transparencia y eficiencia en las actividades de los servicios públicos. Además, de ser transversal en la aplicación de las políticas de género. Los beneficios asociados al desarrollar el Gobierno Electrónico, tienen relación con facilitar sustantivamente la conexión entre los ciudadanos y el Estado, el acceso a información y trámites más expeditos (mayor satisfacción derivada por servicios públicos en línea) y la mejora continua de la gestión pública integral (mayor eficacia y eficiencia). 
Se considera fundamental en una etapa inicial de introducción del Gobierno Electrónico, dar orientación a quienes tomarán decisiones sobre el diseño e implementación del mismo. En los países de Latinoamérica existe cierta disparidad en cuanto a la institucionalidad requerida por parte de quienes impulsan estos cambios, recursos financieros y capacidades humanas. 

PAÍSES INVITADOS
Un participante de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. 

PERFIL PARTICIPANTES
Funcionarios que trabajen en instituciones publicas, que estén a cargo de la coordinación, seguimiento y/o implementación de proyectos de Gobierno Electrónico. 

REQUISITOS
- Ser postulado por sus respectivos Gobiernos a través de los puntos focales de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCI.
- Disponibilidad para asistir al seminario presencial de cinco días en Santiago de Chile y participar durante el taller virtual en Internet de seguimiento.
- Los participantes seleccionados deberán traer un reporte país, sobre la realidad del Gobierno Electrónico de su país. 

CUPO 
Un profesional por cada uno de los 14 países convocados. 

FINANCIAMIENTO 
La organización del Seminario financiará: 
- Pasajes aéreos de ida y retorno a sus respectivos países, vía PTA. 
- Seguro médico. 
- Alojamiento y manutención 
- Los costos asociados a la participación del seminario-taller.