
27 Jun
Tomando en cuenta las cartas de compromiso oficiales presentadas, los países de la tercera cohorte son Ecuador, Colombia y Guatemala.
Se suman así a los países de la primera cohorte (Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana y Uruguay) y de la segunda (Bolivia, Chile y Perú).
La Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC), como parte del del Consorcio “Ciudadano Digital Regional” que integran el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y Co-Develop (Fondo para el Desarrollo de Infraestructura Pública Digital), convocó a las agencias de gobierno digital de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a expresar su interés en formar parte de esta iniciativa regional de reconocimiento mutuo de identidades digitales que faciliten el acceso a servicios digitales.
Se busca avanzar en un camino de estandarización segura e interoperable para crear un ecosistema de identificación digital transfronteriza, según lo presentado en la Octava Reunión Ministerial de gobierno digital de las Américas (Brasilia, 2024), complementando el marco de firma digital transfronteriza aprobado por los países de la región en la instancia ministerial de dos años antes (Lima, 2022).
Se llegará así a un bróker regional de identidad digital pasando por apoyos puntuales a los países que estén en situación de menor avance en la materia, con la intención de que nadie se quede atrás en este esfuerzo por facilitar los servicios digitales transfronterizos que permitan a las personas utilizar sus identidades digitales nacionales para acceder a servicios en otros países.
Hay un nuevo plazo, que vence el 19 de septiembre, para una nueva cohorte (ver llamado en esta misma web).