
27 Jun
Hace 18 años, un grupo de funcionarios de los países de América Latina, a instancias de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se reunieron en Santiago de Chile en noviembre de 2003 para conocer experiencias del país anfitrión en un tema entonces incipiente: el gobierno electrónico. Esta fue la reunión fundacional de un mecanismo de trabajo que, a partir de 2005, con la incorporación de países del Caribe, se conocería como la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe, Red Gealc. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Centro Canadiense de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) se habían sumado como socios técnicos y financieros
Luego de varios hitos, como la realización de reuniones de carácter ministerial (2009), diálogo permanente con experiencias de referencia a nivel mundial como es el caso de Corea del Sur (2012), consolidación del empoderamiento de los países con la constitución de un comité ejecutivo como mecanismo de gobernanza de la red (2014), incorporación como observadores de los países de la península Ibérica (2015), y la declaratoria en la cual las autoridades ministeriales se comprometieron a fortalecer la Red como mecanismo de impulso al gobierno digital, (2018), la Red Gealc incluye desde 2020 como miembros plenos a todos los Estados Miembros de la OEA, constituyéndose en la Red Interamericana de Gobierno Digital.
Es esa mayoría de edad la que encuentra a la Red Gealc en una nueva reunión anual plena de desafíos, en un mundo cambiante que ha aprendido que la transformación digital gubernamental resulta esencial para la reactivación social y económica de los países, así como para la profundización de la integración y el intercambio más allá de las fronteras.
Esta XV reunión anual, que tiene por anfitrión a la Autoridad para la Innovación Gubernamental de Panamá (AIG) y preside la División de Gobierno Digital de MinTIC, Colombia, tendrá carácter híbrido presencial y virtual debido a las restricciones en los desplazamientos internacionales, plantea una discusión a través del intercambio de experiencias y prácticas regionales y extrarregionales de servicios digitales transfronterizos, identidad digital, ciberseguridad, modificaciones en el mundo del trabajo, entre otros aspectos. Temas que forman parte de la intersección entre lo digital y lo social en el diseño y ejecución de políticas públicas integrales e integradoras con los ciudadanos, la sociedad civil, el sector académico, el mundo empresarial y los gobiernos trabajando juntos.
Jueves 18
Plenario
(Todos los horarios corresponden a hora de Panamá)
08:30 – 09:00 – Mesa de apertura (ver Video)
• Luis Oliva, Administrador General, Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG).
• Rubén Farje, Representante en Panamá de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
• Susana Cordeiro Guerra, Gerente de Instituciones para el Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
• Suh Bo Ram, Director General de Gobierno Digital, Ministerio del Interior y Seguridad, República de Corea.
• Iván Durán Pabón, viceministro de Transformación Digital del Ministerio TIC, Colombia (país presidente de la Red Gealc 2021).
09:00 – 09:45 – Transformación digital en Panamá
• Vale Digital Panamá Solidario. Luis Oliva. Administrador General, AIG. (descargar presentación)
• Panavac. Gina Villafañe, Dirección de Tecnología y Transformación, AIG (descargar presentación)
• Proyecto de educación virtual Ester. Yen Caballero, Programa de Innovación Educativa, AIG (descargar presentación)
09:45 – 10:30 – Servicios digitales transfronterizos
• Firma digital: la lista de listas. Jorge Prego, consultor de Red Gealc. (descargar presentación)
• Interoperabilidad: casos de uso de X-road. Luis Papagni, Subsecretario de Innovación Administrativa, Secretaría de Innovación Pública (Argentina). (descargar presentación)
• La experiencia del certificado de viaje de vacunación Covid-19. Jonathan Fabrizio Mena, Subsecretario de Innovación, Presidencia de la República (El Salvador). (descargar presentación)
• Modera: Pedro Quezada, Director General, Ogtic (República Dominicana).
10:30 – 10:45 – Pausa para el café
10:45 – 11:30 -Los desafíos de los perfiles profesionales en la administración pública: la transformación que trae lo digital
• Caso Chile. Kareen Schramm, Coordinadora de Gobierno Digital, Ministerio de Secretaría General de Presidencia.
• Caso Ecuador. Fabián Iñiguez, Subsecretario de Gobierno Electrónico, Mintel. (descargar presentación)
• Casos extrarregionales. Daniel Abadie, Public Digital. (descargar presentación)
12:00 – 13:30 - Almuerzo
13:30 – 15:30 – Tracks temáticos paralelos
• Ciberseguridad.
• Datos abiertos.
• Firma digital e Interoperabilidad transfronteriza.
• Innovación y Software Público.
• Medición.
• Tecnologías emergentes.
15:30 – 16:00 – Pausa para el café
16:00 – 18:00 – Asamblea Anual (trabajo interno)
Viernes 19
Plenario
08:00 – 08:45 – Corea: una experiencia líder en gobierno digital (ver video)
• Gobierno Digital en Corea. Sungjoo Son, Director de Cooperación en gobierno digital, Ministerio del Interior y Seguridad. (descargar presentación)
• Servicios basados en Inteligencia Artificial. Taewoo Nam, Universidad Sungkyunkwan.
• Mejores prácticas de Análisis de Big Data y de gobierno basado en datos. Seung Hyun Kim, Gerente Senior de la Agencia Nacional para la Sociedad de la Información (NIA). (descargar presentación)
08:45 – 09:30 Conocimiento para la transformación digital
• Benjamin Roseth, Especialista en Modernización del Estado, BID. (descargar presentación)
• Bárbara Ubaldi, Líder en Gobierno Digital y Datos Abiertos, OCDE.
• Estado de situación de las políticas de inteligencia artificial en América Latina y la implementación de proyectos de IA. Fabrizio Scrollini, Director Ejecutivo, ILDA /IDRC.
• Modera: Mike Mora, Departamento para la Gestión Pública Efectiva, OEA.
09:30 – 10:30 – Transformación para la reactivación: lo digital como causa y efecto
• Caso extrarregional: Estonia. Siim Sikkut, CIO de gobierno. (descargar presentación)
• Caso Bahamas. Carol Roach, Directora del Departamento de Tecnologías de la Información (acting), Ministerio de Finanzas. (descargar presentación)
• Caso Paraguay. Klaus Pistilli, Director General de Gobierno Electrónico, MITIC. (descargar presentación)
• Caso Brasil. Ciro Pittangueira. Asesor Senior. Ministerio de Economía.
• Modera: Luis Oliva. Administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (Panamá).
10:30 – 10:45 – Pausa para el café
10:45 – 12:00 - La región avanza junta
• Tablero de Indicadores de Gobierno Digital. Presenta: Colombia. (descargar presentación)
• Reporte Regional de Tecnologías Emergentes. Luis Papagni (Argentina) y Maximiliano Maneiro (Uruguay). (descargar presentación)
• Avances en Datos abiertos. Presenta: Chile.(descargar presentación)
• Ciberseguridad. Presenta: Jorge Mora (Costa Rica). (descargar presentación)
• Blockchain: Perspectivas y realidades. Presenta: Lacchain, BID.
• Modera: Roberto López, Gerente, Red Gealc.
12:00 – 12:30 – Identidad digital como habilitadora de la transformación digital
• Caso Uruguay. Hebert Paguas, Director Ejecutivo, AGESIC.
• Caso Colombia. Gersson Castillo, Director (e) de Gobierno Digital, MinTIC. (descargar presentación)
12.30 a 13:00 - Keynote Speaker
• Ángel Luis Martín Bautista, Subdirector General Adjunto de Planificación y Gobernanza de la Administración Digital. España.
13:00 – 14:30 – Almuerzo
14:30 – 15:30 – Mesa de ex presidentes: 18 años de la Red Gealc (ver video)
• José Clastornik (Uruguay).
• Irvin Halman (Panamá).
• Yolanda Martínez (México).
• Luis Adrián Salazar (Costa Rica).
• Modera: Miguel Porrúa, Coordinador del Clúster de Datos y Gobierno Digital (BID).
15:30 – 16:00 – Mesa de cierre (ver video, a partir de 1 hora 04 minutos)
• Luis Oliva, Administrador General, AIG.
• Rocío Medina Bolívar, Representante del BID en Panamá.
• Rubén Farje, Representante de la OEA en Panamá.
• Fabián Iñiguez, Subsecretario de Gobierno Electrónico, Mintel, Ecuador (nuevo país presidente de Red Gealc).