Sobre la iniciativa
Objetivos
Difundir, promover y dejar disponible a la ciudadanía la información sobre todos los ámbitos de participación ciudadana existentes en Uruguay. Informar sus características y las mejores prácticas al respecto, además de fomentar su réplica a través de un catálogo en línea de instancias permanentes y formales de participación ciudadana. Fortalecer las políticas de Participación Ciudadana en Uruguay mediante la construcción de un Sistema de Indicadores que permita obtener una visión global del ecosistema nacional, y de una herramienta de diagnóstico que permita evaluar el funcionamiento de los diferentes espacios desde múltiples dimensiones. Complementar los espacios existentes, implementando herramientas de e-participación que generen un espacio virtual.
Descripción de la iniciativa
La iniciativa desarrolla tres líneas de acción: Construcción del Catálogo Nacional de Ámbitos de Participación Ciudadana. Se realizó un relevamiento nacional que recoge un conjunto de indicadores. Estos permiten brindar información descriptiva del ámbito como por ejemplo: quién convoca, quiénes pueden participar, qué tipo de ámbito, temática, cómo se toman las decisiones, dónde funciona o cómo sesiona. Diseño de un Marco de Referencia. Con el fin de aportar al funcionamiento de los ámbitos existentes, se crearon los siguientes instrumentos a partir un proceso colaborativo entre el Estado, la Sociedad civil y la academia: a. Sistema de indicadores de participación ciudadana, cuya finalidad es dar una visión general del ecosistema del país y aportar información a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles Herramienta de diagnóstico, que integra a un conjunto de indicadores que permiten evaluar el funcionamiento de un ámbito en particular. Estos dos instrumentos se complementan con la publicación de buenas prácticas y ejemplos de casos de diferentes formatos. 2. Implementación de herramientas de e-participación. Las herramientas tecnológicas tienen el potencial de convertir un espacio presencial en uno virtual, estableciendo diferentes canales para participar, facilitando el acceso a la información y a los documentos discutidos. Esto facilita la participación a las organizaciones desde diferentes lugares del país.
Problema a resolver
A pesar del lugar central que la participación ciudadana ha tenido en los últimos años y de la proliferación de distintos formatos participativos, no existe aún un catálogo exhaustivo que permita tener una visión comprensiva acerca de la dimensión, naturaleza y extensión de la participación institucionalizada y de su contribución a la gestión. Todavía no existe un seguimiento o evaluación de cada ámbito de participación que permita tener una visión comprensiva acerca de su funcionamiento o impacto. Asimismo, el 100% de los ámbitos relevados son presenciales.
Usuarios objetivos
La iniciativa abarca a todos los usuarios involucrados en los procesos participativos: los funcionarios de los diferentes organismos que deben instrumentar cada uno de los ámbitos, la sociedad civil organizada y la ciudadanía.
Sobre la ejecución
Tecnologías utilizadas
DRUPAL, NODE.JS, democracyOS, Consul
Metas, resultados y medición
Diciembre 2017. Disponer de la primera versión del Catálogo Nacional de Ámbitos de Participación Ciudadana que integre al menos ámbitos institucionalizados del 70% de los organismos del Estado. Diciembre 2017. Disponer de la primera versión del Sistema de Indicadores Nacionales, de la primera versión de una herramienta de diagnóstico aplicada en al menos 2 pilotos, y al menos 5 formatos de ámbitos existentes en Uruguay documentados.
Financiamiento
Rentas Generales (Ministerio de Economía y Finanzas) y Banco Mundial
Cómo se institucionaliza la medida
La iniciativa forma parte de los compromisos establecidos en el 3er Plan de Acción de Gobierno Abierto. Dado que es una iniciativa transversal a todo el Estado, es liderada por el Grupo de trabajo de Participación Ciudadana integrado por representantes de organismos del Estado líderes en la temática, representantes de Sociedad Civil y de la Academia. Este grupo actúa como comité de Dirección del proyecto. En su conformación actual participan: OPP, MIDES, MVOTMA, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, INAU, INJU, Secretaría de Derechos Humanos, Red de Gobierno Abierto y Facultad de Ciencias Sociales. El Grupo de trabajo es articulado por Agesic. La implementación de las herramientas tecnológicas y de los procesos necesarios para el desarrollo de la iniciativa, se encuentran a cargo del área de Ciudadanía Digital de Agesic.